Energía para Compartir, Energía para el Buen Vivir

El video-documental »Energía para Compartir, Energía para el Buen Vivir« (Ver el trailer) de la Fundaexpresión como un proceso de intercambio tiene como fin entrelazar los conceptos de soberanía energética y de soberanía alimentaria a partir de experiencias relacionadas con prácticas agroecológicas, mercados locales y producción de alimentos. Ver el video

El Mercado del Buen Vivir

"... no acumulas puntos pero te damos ñapa" - Una iniciativa de impulsar los mercados locales: Se lo explico con plastilina - Ver el Video
más sobre la Fundaexpresión
 

La Perspectiva de la Subsistencia: La gran transición se logra con pasos pequeños

Con motivo de la tercera Conferencia »Degrowth for Ecological Sustainability and Social Equity« en Venecia en Septiembre 2012 Veronika Bennholdt-Thomsen reporta sobre el desarrollo de la Perspective de la Subsistencia. Leer el artículo.

La Economía de la Felicidad

Esta una pelicula de un profundo analisis de la globalización y sus efectos negativos. Que al mismo tiempo muestra que es posible organizarse lejos de las viejas instituciones de poder y forjar un futuro muy diferente: La economía de la localización. La DVD con los subtítulos en alemán fue realizada por WLOE. Ver el trailer con subtitulos en español. 
Más:
 www.theeconomicsofhappiness.org

Desigualdad de la Riqueza en Estados Unidos

Ver el Video que muestra por medio de gráficas la pasmosa verdad acerca de la distribución de la riqueza en Estados Unidos.

"Ecofeminismo para otro mundo posible"

Alicia Puleo ha sido pionera en el ecofeminismo. Su libro ofrece al feminismo claves ecológicas imprescindibles y al movimiento ecologista claves feministas ineludibles para construir otro mundo posible. Nuestra reseña.



¡Bienvenida a WLOE - Women and Life on Earth!

La asociación Women and Life on Earth WLOE (Mujeres y Vida en la Tierra) es un proyecto del internet.
Nuestra página Web es una plataforma independiente para el intercambio de informaciones, ideas y acciones relacionadas con temas de mujeres y paz, ecología y justicia global. Basado en Alemania por mucho tiempo, hoy seguimos como proyecto del 
Traprock Center for Peace & Justice en western Massachusetts EEUU.


¿Qué hay de nuevo?

Februar 26, 2015

Luchas por el territorio y el Buen Vivir en Colombia: Las mujeres negras en resistencia

La década de los noventa fue de fundamental importancia para los territorios afrodescendientes y para los derechos de las comunidades negras. Esta década fue marcada por dos hitos trascendentales: el reconocimiento de la diversidad cultural en la Constitución de 1991 y la expedición de la Ley 70 de 1993 sobre los derechos colectivos territoriales y culturales de las comunidades afrodescendientes. Coincide esto con el surgimiento de una conciencia del valor de la región Pacífica en términos de diversidad biológica y cultural, tanto para el país como para el planeta.

por Charo Mina Rojas, Marilyn Machado, Patricia Botero y Arturo Escobar, 23.02.2015

La situación cambió drásticamente a finales de los 90 y durante la década del 2000, especialmente en los territorios afrodescendientes del Pacífico sur y del Norte del Cauca, con una apropiación colectiva de los territorios por las comunidades con los Consejos Comunitarios como autoridades propias. Encontramos acciones o procesos que vulneran los derechos de las poblaciones y destruyen los territorios: Escalonamiento del conflicto armado, vinculación forzosa de la población al mismo y militarización de la vida cotidiana; incremento exacerbado de la violencia de género como instrumento de guerra; expansión de los cultivos para el uso ilícito de la coca y fumigación de los mismos, que acaba con los cultivos tradicionales y envenena las fuentes hídricas; actividades extractivistas de los recursos naturales, el aumento de la minería ilegal de oro que genera despojo, desplazamiento interno, deterioro social y cultural, e irreparables impactos ambientales; militarización de los territorios, que con frecuencia conlleva la represión de las organizaciones locales; constantes amenazas a líderes y lideresas, masacres y asesinatos por parte de los diversos actores armados con impactos en los proceso organizativos; macro-proyectos agroindustriales, tales como la palma aceitera y la caña de azúcar para la producción de agrocombustibles; y la adopción de Tratados de Libre Comercio que amenazan los derechos territoriales, económicos y culturales y de propiedad intelectual de los grupos étnicos. Todo esto con la complicidad e inoperancia de las agencias del Estado.

descargar el documento


Back

Nach oben